viernes, 7 de marzo de 2014

el agua

EL CICLO DEL AGUA

El ciclo hidrológico consta de 4 etapas: almacenamiento, evaporación, precipitación y escorrentía. El agua se almacena en océanos y lagos, en ríos y arroyos, y en el suelo. La evaporación, incluida la transpiración que realizan las plantas, transforma el agua en vapor de agua. La precipitación tiene lugar cuando el vapor de agua presente en la atmósfera se condensa y cae a la Tierra en forma de lluvia, nieve o granizo. El agua de escorrentía incluye la que fluye en ríos y arroyos, y bajo la superficie del terreno (agua subterránea).
Los ríos forman parte de la circulación general del agua o ciclo hidrológico. La presencia de grandes cantidades de agua es lo que distingue a la Tierra de los otros planetas conocidos y lo que hace aquí posible la vida. En la Tierra hay más de 1.400 millones de km3 de agua que son continuamente reciclados y transformados a su paso por los océanos, la atmósfera, la biosfera y por los suelos y las rocas de la geosfera.
Si se mide la cantidad de agua de cada uno de los componentes del ciclo hidrológico, la de los ríos sólo representa una pequeña parte del sistema. La mayor parte es agua salada, ya que los océanos contienen el 96,5% del agua terrestre. El 3,5% restante es agua dulce, concentrada principalmente en las reservas de las regiones frías (69% del total), como los casquetes polares, glaciares, y en forma de nieve; o en el subsuelo, en forma de agua subterránea (30% del total). Los lagos contienen un 0,25%, mientras que la atmósfera acumula el 0,4%. El agua de los ríos sólo suma un reducido 0,006% del agua dulce de la Tierra, pero tiene una relevancia que compensa su escaso volumen. Ello se debe a que el agua de los ríos, al fluir debido a la gravedad, erosiona y modela el paisaje, al transportar y depositar rocas y sedimentos. Otra razón es que el agua constituye un recurso natural renovable, tanto para los humanos como para los animales y las plantas.
El ciclo hidrológico se inicia cuando el agua se evapora desde los mares y océanos a la atmósfera. El agua atmosférica regresa a la Tierra en forma de precipitaciones de lluvia, granizo, o nieve. La cantidad de agua que llega al suelo depende de varios factores, pero, en general, las tierras elevadas reciben más agua que las bajas; en las montañas nacen la mayoría de los ríos. Las plantas, sobre todo los árboles, captan parte de las precipitaciones que se vuelven a evaporar directamente, incluso antes de llegar al suelo. La tala de árboles y su sustitución por cultivos (deforestación) aumenta la velocidad y la cantidad de agua de lluvia que llega al terreno, con la consiguiente erosión puntual de los suelos y el riesgo de inundaciones.
Las precipitaciones que alimentan el terreno se infiltran en los suelos, percollando hasta la capa freática para convertirse en agua subterránea; o bien, fluyen lentamente, laderas abajo, en forma de arroyada en surcos. No toda el agua que cae durante las grandes tormentas es capaz de filtrarse; en aquellos lugares en los que por la acción humana se ha compactado la superficie del suelo o ha sido cubierta de cemento, o en aquellos lugares ya saturados de agua, el exceso de líquido se acumula en la superficie y fluye ladera abajo, hasta el curso de agua más próximo, en forma de arroyada en manto. El agua que llega a los ríos en arroyada, ya sea en surcos o en manto, recibe el nombre de escorrentía. El río completa el ciclo hidrológico al recoger la escorrentía de su zona de influencia (cuenca de drenaje) y al llevarla de vuelta a los océanos o lagos, para reemplazar así el agua que se evapora.
Etapas del ciclo hidrológico
Ø  Precipitaciones
Las precipitaciones se producen cuando el vapor de agua de la atmósfera se condensa en las nubes y cae en la Tierra. Las precipitaciones pueden ser de diversas formas, entre ellas, lluvia, nieve, pedrisco y granizo. Al día caen aproximadamente 300 km³ de agua en forma de precipitaciones.
Ø  Reserva
El agua de las precipitaciones se almacena en la Tierra en formas líquidas y sólidas. De los 1.400 km³ de agua de la Tierra, un poco más del 97% la contienen los océanos en forma de agua salada. El agua dulce se encuentra en los glaciares, las capas de hielo, los lagos y los ríos. También se encuentra en el agua subterránea de suelos y rocas.
Ø  Escorrentía
El agua que fluye en las corrientes y ríos se denomina escorrentía superficial. Cada día se descargan unos 100 km³ del agua de los ríos del mundo en los mares. La escorrentía no es constante; se reduce durante periodos de sequía y durante las estaciones secas y aumenta durante las estaciones lluviosas, las tormentas y los periodos de fundido rápido del hielo y la nieve.
Ø  Evaporación y transpiración
La evaporación es el proceso por el cual el agua de los océanos y de la tierra se convierte en vapor de agua y penetra en la atmósfera en forma de gas. La evaporación de las plantas se denomina transpiración. La tasa de evaporación se incrementa con la temperatura, la intensidad de la luz solar, la velocidad del viento, la vegetación y la humedad del suelo, y se reduce a medida que aumenta la humedad del aire.
Ø  Condensación
El vapor de agua se enfría a medida que se eleva, condensándose en gotitas de agua para formar las nubes. Las precipitaciones caen de las nubes y el agua vuelve a la Tierra, continuando así el ciclo hidrológico. Casi toda el agua de la Tierra ha pasado por este ciclo infinitas veces. Muy poca cantidad de agua se ha creado o perdido en los últimos miles de años.
Ø  Imagen del ciclo del agua




ASPECTOS GENERALES  DEL AGUA

Siendo el agua un factor esencial para la vida y para las actividades económicas que se desarrollan sobre la tierra, sólo ocupa un pequeño lugar, sin apenas importancia en las estadísticas macroeconómicas y en la geografía económica de las materias primas y de los recursos naturales.
El agua supone una limitación importante para el desarrollo de los pueblos, debido a la dependencia que respecto a la misma tienen tanto la agricultura, como la industria o la población.
La escasez de agua y su mala calidad ha sido una constante preocupación en el devenir de numerosos pueblos a lo largo de la Historia, pero en la primera década del siglo XXI se ha hecho más patente, debido al crecimiento vegetativo de la población sobre la tierra, a la mejora de sus niveles de vida que demandan más agua, y a la importancia que los medios de comunicación han dado al tema, permitiendo su divulgación en todos los ámbitos, y concienciando a los ciudadanos sobre las consecuencias que en distintos lugares del mundo se derivan de este problema.
Pero aunque esa tendencia es previsible que vaya a continuar en las próximas décadas, a principios del presente siglo debemos ser más optimistas que hace 50 años, puesto que, al menos en el mundo desarrollado, ya se dispone de medios tecnológicos que pueden servir para paliar sus efectos.
Los países con mayores recursos hídricos son potencialmente los más ricos, sin embargo en la práctica no siempre es así, debido a que la tecnología juega cada vez un papel más importante para superar esa dificultad.
El ahorro de agua en los sectores más consumidores, la utilización de tecnologías de riego avanzadas, la depuración de aguas para evitar la contaminación, y por último la desalación como forma de incrementar los recursos hídricos permiten un desarrollo adecuado al margen de esa dependencia del agua, pero esto supone la inversión de enormes cantidades de dinero que no todos los países pueden hacer. En consecuencia se puede comprobar que en los países ricos los recursos económicos permiten superar los problemas de agua, mientras que en los pobres la falta de agua impide la generación de recursos económicos.


ESTADOS DEL AGUA
La materia puede presentarse en tres formas distintas llamadas fases o estados, con características diferentes: fase Sólida, fase Líquida, fase Gaseosa.






Estado sólido 

Manteniendo constante la presión, a baja temperatura, los cuerpos se presentan en forma sólida y los átomos se encuentran entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas, lo que confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son, por tanto, agregados generalmente como duros y resistentes. En el sólido hay que rescatar que las Fuerzas de Atracción son mayores que las Fuerzas de Repulsión y que la presencia de pequeños espacios intermoleculares caracteriza a los sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma geométrica. El estado sólido presenta las siguientes características: La persona que descubrió un estado solido fue el físico Emilio DaminO.

v  Cohesión (atracción) 
v  Vibración 
v  Tienen forma definida o rígida 
v  No pueden comprimirse 
v  Resistentes a fragmentarse 
v  Poseen volumen definido 
v  No fluyen 
v  Algunos de ellos se subliman (yodo) 
v  Véase también: Elasticidad (mecánica de sólidos), fragilidad, y dureza.



Estado líquido 

Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la estructura cristalina alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta ligazón entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características: 

v  Cohesión menor (regular) 
v  Movimiento energía cinética. 
v  No poseen forma definida. 
v  Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene. 
v  En el frío se comprime, excepto el agua. 
v  Posee fluidez a través de pequeños orificios. 


Estado gaseoso 

Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres de modo que son capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, aunque con mayor propiedad debería decirse que se distribuye o degrada por todo el espacio disponible. El estado gaseoso presenta las siguientes características: 

v  Cohesión casi nula. 
v  Sin forma definida. 
v  Su volumen solo existe en recipientes que lo contengan. 
v  Pueden comprimirse fácilmente.


Cambios de estado de agregación de la materia
Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una semejanza en su composición. A continuación se describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:
  • Fusión: Es el paso de un solido al estado liquido por medio del calor; durante este proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión " es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Cuando dichas moléculas se moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.
  • Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
  • Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto del líquido a esa presión continuar calentándose el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.
  • Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporación. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
  • Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le denomina Sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.
Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias, éstas no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Las diferentes transformaciones de fase de la materia en este caso las del agua son necesarias y provechosas para la vida y el sustento del hombre cuando se desarrollan normalmente.
Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos.
Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva. Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA

El agua es uno de los materiales indispensables para la vida del hombre, de los animales y de las plantas.
La cantidad de agua que existe en el mundo, siempre es la misma y tiene un intercambio a través del ciclo hidrológico. El 97.47% se encuentran saladas (océanos, mares, lagos salados). El 2.53% es dulce y se encuentra en ríos, lagos, pantanos, nieve, hielo subterráneo, agua subterránea, atmosfera y humedad.
El 75% de la población rural del mundo y el 20% de la urbana, consumen agua contaminada. Así pues se debe buscar la reducción de los volúmenes y la contaminación de los desagües a atrapar; esto se conseguirá si se aplica la estrategia del reciclaje, la reducción en el uso industrial y el uso de artefactos de bajo consumo domestico.
CLASIFICACIO DE LAS FUENTES DE AGUAS
Las fuentes de agua aprovechables se clasifican en: lluvia y nieve, aguas superficiales y aguas subterráneas.

·         LLUVIA Y NIEVE
Se recolecta y se almacena para consumo humano, en el área rural es libre de minerales, rica en oxigeno, es insípida, se contamina demasiado por malos almacenamientos. El agua lluvia esta saturada de oxigeno pero insípida y un poco corrosiva
·         AGUAS SUPERFICIALES
Son aguas lluvias depositadas en ríos, lagunas y embalses, estas aguas son muy contaminadas porque contiene materiales disueltas del suelo, como arena, arcilla y otros. Estas aguas el hombre por medios mecánicos como filtros o plantas de tratamientos las purifica para el consumo humano.
·         AGUAS SUBTERRANEAS
Se filtran por el suelo y disuelven sustancias orgánicas e inorgánicas. Las aguas subterráneas pueden clasificarse en manantiales y pozos. Las aguas de los pozos profundos son de buena calidad biológica y física, pero con muchos minerales.
·         CALIDAD DEL AGUA
En su recorrido por el ciclo hidrológico, el agua va disolviendo y arrastrando los materiales que encuentra a su paso, produciendo erosión e identificándose con las propiedades físicas, químicas y bacteriológicas de los suelos que corre por escurrimiento.
Los residuos domésticos ya sean líquidos o solidos contaminan el agua y su consumo puede causar daños a la salud. Las heces fecales, la basura y los restos de animales son los principales contaminantes.
Los residuos industriales provenientes de fábricas, así como los procesos agroindustriales derivados del lavado del café, de los trapiches, de las lecherías, de la extracción minera, producen la contaminación de las aguas naturales, no solo les arrojan sustancias orgánicas, sino también otras altamente toxicas como los metales pesados, mercurio, plomo, arsénico, y cianuro.
Los matamalezas, los herbicidas, pesticidas, y en general los plaguicidas usados en la agricultura también aportan a las aguas naturales una cuota importante de contaminación. La calidad del agua se mide con base en sus características, ellas son: 






CARACTERISTICAS FISICAS

Las características físicas del agua son: turbiedad, color, temperatura, olor y sabor. Son aquellas que el hombre percibe a través de sus sentidos y que al sobre pasar ciertos límites provocan su rechazo.

·         TURBIEDAD: Se debe a material en suspensión como la arena, la arcilla, y el material vegetal. La turbiedad le da mal aspecto al agua y puede contener microorganismos perjudiciales para la salud.
·         COLOR: El color en el agua se debe a sales de hierro, magnesio, a residuos de material orgánico contenido en el suelo o alguna combinación de estos elementos. Cualquiera que sea su origen el conjunto de compuestos responsables del color, recibe el nombre de sustancias húmicas.
·         TEMPERATURA: Se mide en grados centígrados. El agua superficial, especialmente la de los ríos, esta mas o menos a 5c, por debajo de la temperatura ambiente, y al beberla se dice que esta fresca, es agradable y calma la sed.
·         OLOR Y SABOR: Son producidos por sustancias disueltas en el agua como la materia orgánica en descomposición, algas, sales diferentes orígenes y desechos industriales. No tiene unidad de medida simplemente se describen al olfato y al paladar.


PROPIEDADES FISICAS, QUIMICASY MICROBILOGICAS
Propiedades del agua potable
Características físicas
 Son aquellas que se pueden detectar con los sentidos, lo cual implica que tiene incidencia directa sobre las condiciones estéticas del agua. Las características físicas son la turbiedad, el color, el sabor el olor  y la temperatura.
 Turbiedad. Es la propiedad óptica de una muestra  de agua para disipar y absorber la luz en vez de trasmitirla en línea recta. La turbiedad es la expresión  empleada para descubrir las partículas no solubles de arcilla, limo, material, mineral, basura orgánica, plancton y otros organismos microscopios que  impiden el paso de la luz a través del agua. La turbiedad es debida a partículas que impiden el paso de la luz a través del agua. La turbiedad es debida a partículas que están en suspensión o en estado
Coloidal (diámetros menores que 10- mm) y que comunican al agua la capacidad de diseminar un rayo de luz, fenómeno óptico que captamos como agua sucia o agua barrosa; como la diseminación es proporcional al tamaño de las partículas, se dice que la turbiedad es una forma indirecta de medir la concentración de las partículas coloidales y suspendidas en un líquido.
Las principales causas de la presencia de turbiedad es el agua son: la erosión causada por las corrientes, situación que aumenta notablemente en invierno, el crecimiento de microorganismos y los desechos domésticos e industriales.
La turbiedad es importante considerarla en aguas de abastecimiento público por las siguientes razones:
  • Estética. La turbiedad en sí puede considerarse que no tiene efectos sobre la salud, pero afecta la calidad estética del agua y puede ocasionar rechazo por parte del consumidor.
  • Filtrabilidad. El grado de turbiedad determina, conjuntamente con otros factores que serán considerados posteriormente, el sistema de tratamiento más adecuado. Como regla general. La remoción de turbiedad no es un proceso difícil de llevar a cabo en forma continua y eficiente en una planta de tratamiento, existiendo varias maneras de realizarla: así, para valores relativamente bajos de turbiedad un sistema de filtración ascendente puede ser suficiente para removerla eficientemente y a bajo costo, en cambio para valores altos de la misma, es necesario emplear procesos más elaborados y con mayores costos de operación, como la filtración rápida.
  • Desinfección. Se ha demostrado que en el proceso de eliminación de los microorganismos patógenos por agentes químicos como el cloro, las partículas causantes de turbiedad reducen la eficiencia del proceso, protegiendo físicamente a los microorganismos de que tengan un contacto directo con el desinfectante, lo cual incide en los costos.
  • Control de los procesos. La determinación de la turbiedad en el influente y en el efluente de un proceso de tratamiento cualquiera, sirve para cuantificar la eficiencia emocional del mismo.
Color. A pesar de estar íntimamente ligado a la turbiedad, puede presentarse como una característica independiente. El color incide sobre el aspecto estético del agua, quitándole transparencia.
Los colores más comunes que se presentan en las aguas crudas. Son el amarillo y el café. A pesar de extensos estudios que se han realizado, la estructura química fundamental de las moléculas responsables del color es materia de contradicción. Se mencionan como causas del color los taninos, la lignina, el ácido húmico, los polisacáridos y los ácidos grasos, entre otros; no obstante lo complejo del tema, se acepta que el color del agua, excluyendo el resultado de descargas industriales, proviene de la extracción acuosa de sustancias de origen vegetal vivo, de la solución de materia orgánica del suelo y de la presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos; por esto, desde el punto de vista de su naturaleza, existen dos clases de color: el orgánico y el inorgánico.
Se reconoce además dos tipos de color: El color verdadero, es decir, el que presenta el agua después de remover turbiedad, y que es el resultado de la presencia de sustancias orgánicas, disueltas o coloidales; y el color aparente, debido a materia suspendida.
El color se expresa en unidades de color [UC]. La unidad de color es la que se obtiene agregando 1 mg de platino como cloro platino de potasio a 1 l de agua destilada.
Aunque no existe ninguna correlación entre el color y la contaminación, el usuario asocia su presencia con ella.
Olor y sabor. Se mencionan conjuntamente por estar íntimamente relacionados. Aunque ni el olor ni el sabor puede ser directamente correlacionado con la seguridad sanitaria de una fuente de abastecimiento, su presencia puede causar rechazo por parte del consumidor.
Los olores y sabores objetables se pueden deber al plancton, a compuestos orgánicos generados por la actividad de bacterias y algas, a vegetación en putrefacción y a desechos domésticos e industriales.
Para reducir o eliminar los sabores y olores desagradables se recurre a procesos tales como la aeración, la adición de carbón activado, etc.
Por razones estéticas, el agua de abastecimiento  debe estar exenta de olor y sabor objetables.
 Temperatura.  El factor temperatura es importante por que actúa como elemento que retarda o acelera la actividad biológica, absorción de oxígeno y dióxido de carbono de la atmósfera por el agua, e influye en la proliferación de algas y en la precipitación de compuestos. Además afecta los procesos de tratamiento como la desinfección por cloro, y por tener influencia sobre la viscosidad del agua incide también indirectamente en los procesos de mezcla rápida, floculación, sedimentación y filtración.
 Características químicas
 Por ser el agua un solvente universal, existe la posibilidad de que una inmensa cantidad de elementos y compuestos estén presentes en ella en forma de solución; sin embargo, la gran  mayoría de éstos no tienen mucho significado y es por esto que se consideran algunos de ellos solamente, teniendo en cuenta su posible prevalencia en el agua, los efectos adversos que puedan tener sobre la salud, la influencia que tengan en los procesos de tratamiento o las implicaciones de tipo económico.
 Potencial hidrógeno, pH. Es un término usado universalmente para expresar la intensidad de las condiciones ácidas o básicas de una solución cualquiera, en nuestro caso del agua, mediante la concentración del Ion hidrógeno.
Como fue mencionado anteriormente, el agua se compone de dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, pero tiene la propiedad de ionizarse así:
El valor del P.H. juega un papel importante en ciertos procesos de potabilización, como la coagulación, la desinfección por cloro, el ablandamiento y el control de corrosión.
 Acidez. Es la capacidad que tiene el agua de neutralizar alcalinidad, esto es iones del tipo [OH], debido a la presencia de iones de hidrógeno positivo.
El agua adquiere acidez en forma natural por la interacción con la atmósfera, desde la cual puede tomar bióxido de carbono (CO2), dependiendo de ciertas condiciones de temperatura y presión.
La acidez debida al CO2 tiene poca importancia desde el punto de vista de la salud pública. El bióxido de carbono que contiene una bebida carbonatada es por volumen, mucho mayor que el que contiene cualquier agua natural, sin que por esto presente problemas a la salud. Sin embargo, el contenido de bióxido de carbono comunica al agua características corrosivas que destruyen equipos de las plantas de tratamiento, tuberías en general, griterías, etc.
Otra fuente de acidificación del agua puede ser la contaminación industrial que comunica acidez mineral, que en altas concentraciones destruye la flora acuática, adicionalmente el problema de corrosión.
Alcalinidad. Básicamente es la medida de la capacidad del agua para neutralizar acidez. Puede considerarse también como la presencia del agua de iones, los cuales tienen la propiedad de reaccionar con los ácidos, neutralizándolos.
En forma natural el agua puede adquirir alcalinidad al disolverse el bióxido de carbono en ella, el cual al disociarse produce ion bicarbonato e Ion carbonato.
La alcalinidad también se debe a bases fuertes que llegan a las aguas naturales por múltiples motivos, como por ejemplo la contaminación por desechos industriales y en este caso se denomina alcalinidad hidróxido.
Concepto cuyo significado se trata en el siguiente numeral, y puede originar precipitación de sales de calcio en tuberías, reduciendo con el tiempo su capacidad hidráulica. Sin duda, la mayor importancia que tiene la alcalinidad es la de reaccionar con coagulantes hidrolizables como las sales de hierro y aluminio para dar origen al proceso de floculación, donde actúa como un amortiguador que no permite un descenso brusco del P.H. Por regla general la alcalinidad natural presente en el agua cruda es suficiente para realizar una buena floculación; sin embargo si esta es baja, debe recurrirse a la adición de un alcalinizante primario para incrementarla.
Dureza. La presencia de cationes polivalentes, principalmente los cationes de calcio y de magnesio da origen a la dureza de las aguas.
No se ha encontrado ninguna correlación entre las aguas de alto contenido de dureza y daños al organismo. Los problemas mas bien son de tipo domestico e industrial: la dureza impide la formación de espuma causando mayor consumo de jabón y detergentes cuando se les emplea en operaciones de lavado domestico; por otra parte, esta ligada a otros parámetros como el pH y la alcalinidad, y dependiendo de ellos, puede formar depósitos en las tuberías, obstruyéndolas completamente. La situación es muy aguda en equipos metálicos en que se calienta el agua y es particularmente nociva en las aguas de alimentación de calderas en que la formación de sedimentos se favorece por la alta temperatura, lo cual obliga a efectuar un tratamiento de remoción de dureza: el ablandamiento. Ordinariamente el agua producida por una planta potabilizadora para abastecer una comunidad no es ablandada y este ultimo proceso debe hacerse en forma particular, mas que todo con fines de aprovechamiento industrial.
En términos generales, se puede considerar como blanda un agua con menos de 100 mg/l de dureza como CaCO3, medianamente dura de 100 a 200 mg/l, dura de 200 a 300 mg/l, sin que tenga necesariamente que ser ablandada para servir a una comunidad con fines domésticos.
Detergentes. Bajo el nombre genérico de agentes espumantes se consideran todos los productos que en mayor o menor grado producen espuma cuando el agua es agitada. Su presencia en esta se debe principalmente al residuo de detergentes domésticos, siendo los mas comunes el Alkyl-Benceno-Sulfató lineal (LAS) y el Alkyl-benceno-Sulfató ramificado (ABS).
Los principales problemas que causan son masas de espuma en el agua cruda y en los grifos domésticos, y tienden a dispersar sustancias no solubles, interfiriendo con los procesos de coagulación y sedimentación.
En concentraciones bajas, menores de 0.05 mg/l, no causan efectos adversos ni en los procesos de tratamiento ni en la salud, por lo cual se recomienda este limite como el máximo permisible en aguas destinadas a consumo humano según la enviro mental protección agencia, EPA.
Aceites y grasas. El pre censo de aceites y grasas en el agua genera problemas de olor y sabor, deteriora la calidad estética de la misma  y puede ser un riesgo potencial para la salud. Por las anteriores razones, los aceites y grasas deben estar ausentes del agua de consumo.
 Fenoles. La presencia de los compuestos fenólicos en el agua está relacionada con la contaminación de las fuentes por desechos industriales, aguas negras, fungicidas y pesticidas. Los fenoles afectan la calidad del agua de muchas formas, siendo la principal la relacionada con las condiciones organolépticas. Este problema se potencializa cuando se realiza el proceso de desinfección con cloro dando origen a la formación de cloro fenoles, que afectan el gusto.
Hierro y Manganeso. El hierro y el manganeso están muy frecuentemente asociados y son raras las aguas que los contienen en forma independiente. Tanto el hierro como el manganeso crean serios problemas en aguas de servicio publico, siendo mayores los inconvenientes cuando se trata de aguas subterráneas. El hierro y el manganeso entran en solución generalmente en forma bivalente (Fe++, M++); ambos están presentes en forma insoluble en la mayoría de los suelos y de allí pueden pasar al agua por conversión a una forma soluble, cosa que se logra con ayuda del CO2.
La presencia de hierro en las aguas no tiene efectos de salubridad, pero afecta el sabor, produce manchas indelebles en los aparatos sanitarios, interfiere en el lavado de ropa y se deposita en la red de distribución causando ocasionalmente obstrucciones y alteraciones en la turbiedad y el color.
El manganeso tiene prácticamente los mismos efectos del hierro.
Cuando el agua cruda contiene cantidades de hierro y manganeso por encima de los límites permisibles, es posible eliminarlas mediante aeración, floculación y filtración.
Cloruros. La forma mas común de ocurrencia de los cloruros en el agua es el cloruro de sodio o sal común. El origen de los mismos son sales del suelo que se disuelven en el agua, siendo escasa su presencia en concentraciones altas en aguas superficiales, excepto en aquellas fuentes provenientes de terrenos salinos o de acuíferos con influencia de corrientes marinas.
La presencia de cloruros en el agua se considera importante más por razones del gusto que le comunican, que por motivos de salud. Cuando su concentración es muy alta, como el caso de la utilización del agua de mar como fuente de abastecimiento, la eliminación de los cloruros es posible mediante el empleo de sofisticados métodos que se apartan de los convencionales y que aplican costos muchas veces impracticables especialmente cuando los caudales por tratar son grandes.
SulfatosLas aguas naturales no contienen generalmente altas concentraciones de sulfatos, pero cuando se hallan en cantidad apreciable, tienen efectos sobre el sabor y, son laxantes cuando simultáneamente están presentes el manganeso y el sodio. Si el  agua adicionalmente contiene calcio o magnesio, los sulfatos reaccionan con éstos formando incrustaciones duras en tuberías y artefactos donde se conduce o calienta el agua.  Los sulfatos son reducidos por bacterias sulfo reductoras dando origen al ácido sulfhídrico, lo que produce mal olor al agua  y disminuye el P.H., aumentando su poder corrosivo.
La remoción del sulfato puede resultar costosa y requerir métodos sofisticados para lograrlo, por lo que es preferible elegir fuentes con contenidos de sulfatos por debajo de los límites permisibles.
Zinc. Este elemento es esencial y benéfico para el metabolismo humano; sin embargo su presencia comunica al agua un sabor astringente, opalescencia y depósitos similares a la arena, por lo cual su contenido debe limitarse.
 Cobre. Este elemento puede encontrarse en forma natural en las aguas pero raramente en concentraciones superiores a 1 mg/l. Su presencia en el agua es conveniente para el metabolismo humano y ocasionalmente es usado para controlar la proliferación de algas. Sin embargo produce sabor astringente y color al agua, favorece la corrosión de tuberías, conexiones y utensilios de aluminio y Zinc y puede originar problemas de sabor.
Nitratos. La presencia de nitratos no es extraña, especialmente en aguas de poso que pueden recibir infiltraciones de tanques céticos, ganadería, etc.. Un contenido de nitrato mayor de 10 mg/l, puede ocasionar en los niños lactantes una enfermedad llamada metahemoglobinemia que impide la oxigenación de la sangre. El nitrógeno en forma de nitritos, tiene una toxicidad mayor que afecta al hombre y es por estos efectos adversos que su contenido debe ser vigilado en el agua de consumo.
Fluoruros. Esta plenamente establecido que el contenido natural de flúor, dentro de ciertos limites, resulta benéfico para los niños que están desarrollando el esmalte dental, pues la incorporación de este Ion en al apatita, sustancia que es el principal componente del esmalte, forma el compuesto flúor apatita  que es muy resistente a los ácidos  protegiendo la dentadura contra la caries. Si el contenido de flúor excede el límite, el esmalte dental puede adquirir unas manchas color marrón permanente, llamadas fluorosis y si es inferior no ejerce protección contra la caries. Muchos países, entre ellos Colombia, han adoptado programas de adición de flúor en las aguas de consumo, practica que se llama floración; si por el contrario el contenido natural de flúor es alto, este se remueve mediante un proceso que recibe el nombre de desfloración. El contenido benéfico de flúor, es inversamente proporcional al promedio máximo anual de la temperatura ambiente de cada localidad.
Sustancias tóxicas. Existe un grupo de contaminantes inorgánicos deletéreos, cuya presencia en el agua por encima de  ciertos valores admisibles tiene  reconocido efecto negativo en la salud humana. Dicho grupo presenta las mayores dificultades, ya que los métodos convencionales de tratamiento pueden no ser efectivos para la remoción de algunos de ellos, y en ciertos casos, es mas recomendables buscar fuentes alternas que no los contengan. Sin embargo, los contaminantes inorgánicos que afectan la salud generalmente no están presentes en forma natural en concentraciones tales que hagan necesaria su remoción. Los principales de estos elementos, así como sus características, son los siguientes:
Arsénico. Es un metaloide que esta en muchas partes de la naturaleza y puede ser aguda o crónicamente tóxico para el hombre.
•Bario. Es un elemento altamente tóxico y causa serios trastornos cardiacos, basculares y nerviosos.
•Cadmio. Es potencialmente tóxico y su digestión tiene efectos acumulativos en el tejido del hígado y los riñones.
•Cianuro. No es común encontrarlo en el agua natural, sin embargo su presencia es tóxica.
•Mercurio. Es tóxico para el hombre en las formas aguda y crónica. Este puede ingerirse directamente con el agua o a través de pescado que lo ha acumulado en su organismo.
•Plata. Este elemento es uno de los mas escasos en las aguas naturales. Todos los estudio que sobre el y sus posibles efectos se han hecho se encuentran en la fase preliminar, pero se ha comprobado que produce un descoloramiento permanente e irreversible de la piel, los ojos y las membranas mucosas.
•Cromo. Es un elemento muy escaso en las aguas naturales, siendo su presencia un indicador de contaminación industrial generada por establecimientos de cromado electrolítico, o de equipos de recirculación de agua en los que el cromo se utiliza como enlucido y para el control de la corrección.
•Plomo. Este elemento puede provocar en el hombre intoxicaciones agudas o crónicas. Por el avance de la tecnología se esta actualmente mas expuesto a su contaminación. Las cantidades que se pueden encontrar en las aguas naturales varían notoriamente, detectándose desde trazas hasta cantidades que superan los limites establecidos. El contacto del agua de tipo ácido y blanda con tuberías y accesorios de plomo, puede contribuir al incremento del contenido de este.
Pesticidas. Bajo este nombre genérico se agrupa una gran parte de compuestos inorgánicos, orgánicos naturales y orgánicos sintéticos, que se utilizan con variados propósitos en las labores agrícolas, tales como insecticidas, fungicidas, algicidas, matamalezas y herbicidas. Dentro de estos productos se pueden mencionar como los más comunes, los hidrocarburos clorados, carba motos, órgano fosforado y clorofenolados, existiendo cientos de marcas de diferentes laboratorios. Los efectos tóxicos de los plaguicidas sobre la salud humana difieren dependiendo de su naturaleza química, pues mientras algunos se acumulan en los tejidos, otros son metabolizados. Los pesticidas pueden contaminar el agua superficial directamente en las labores de rociado, preparación de las soluciones a aplicar a los cultivos o de una manera indirecta, mediante la escorrentía en época de lluvias; así mismo, pueden contaminar los acuíferos y por consiguiente las aguas subterráneas.
Características microbiológicas
 La microbiología es la ciencia que estudia de los microorganismos y sus actividades, a través del conocimiento de su forma, estructura, reproducción, fisiología, metabolismos e identificación.


Clasificación de los microorganismos
 Es difícil establecer una clasificación de los microorganismos ya que estos adolecen de características morfológicas definidas y de mecanismos sexuales de reproducción que son empleados en la clasificación por las ciencias botánicas y zoológicas.  Para obviar esta dificultad, el zoólogo alemán E. H. Haeckel propuso en 1866 el reino de los protistas, en el cual se incluyen como mas representativos las bacterias, las algas, los hongos y los protozoos. Los protistas se subdividen en protistas inferiores, que incluyen las algas verde azuladas y las bacterias; y en protistas superiores que incluyen los hongos, los protozoos y las algas, excepto las verde azuladas. La figura muestra las principales formas de vida, incluyendo los animales y las plantas.
 
Problemas causados por los microorganismos en los abastecimientos de agua. El agua constituye un medio ecológico apto para la vida de una gran cantidad de microorganismos, los cuales tienen una estricta dependencia con las características de la misma, entre las que se pueden citar la temperatura, el P.H., el color, la tensión superficial y la cantidad de sales minerales y gases disueltos.
• Parasitismo. El parásito es un organismo que se nutre a expensas de un huésped vivo, vegetal o animal, siendo algunos de ellos patógenos, esto es, que causan enfermedad. Entre los organismos que han sido considerados como causantes de brotes de enfermedades relacionados con la vida hídrica, es decir que el agua constituye su medio de transmisión, están las bacterias, los virus y los protozoarios.
•  Las baterías son organismos microscópicos mono celulares, de las cuales miles de especies diferentes. Dentro del tipo patógeno la más común es la salmonera, la cual produce la fiebre paratifoidea y tifoidea, cuya fuente de infección son las heces y la orina de personas infectadas que se propagan a través de alimentos y del agua. Otra bacteria importante es la Escherichia coli del tipo entero patógeno, que produce gastroenteritis, atacando con mayor frecuencia niños menores de un año y que se constituye en una de las principales causas de defunción de infantes en Colombia. Unos de los vehículos principales que contribuyen a la diseminación de esta enfermedad es el agua, la cual transporta las heces de personas infectadas.
•          Los virus son parásitos obligados o patógenos del hombre, de los animales y de las bacterias y por su tamaño diminuto atraviesan los filtros de las plantas de tratamiento. Producen enfermedades como la hepatitis infecciosa, la cual se trasmite a partir de las heces y la sangre de personas portadoras, a través del consumo de agua y alimentos que han sido contaminados por el virus de la hepatitis A. otros tipos como el enterovirus, producen gastritis, anomalías al corazón, meningitis, parálisis, etc.; el rotavirus produce gastroenteritis y diarreas infantiles y el adenovirus, infecciones respiratorias, conjuntivitis y otras.
•          Los protozoarios son animales mono celulares; el mas conocido es la entamaba historietica o amiba, la cual produce la amibiasis que ataca al colon. El agente infeccioso habita en el ser humano infectado, la fuente de infección son los quistes contenidos en las heces, y el agua es un trasmisor. Otros protozoarios importantes son el balantadium-coli, que produce disentería y la guardia lambia, la cual produce gardiasis, que ataca más frecuentemente la población infantil.
• Toxicidad. Entre los compuestos tóxicos que se pueden encontrar eventualmente en las aguas de abastecimiento, están aquellos elaborados por la actividad biológica de las algas, bacterias y plantas superiores. Entre las algas se tiene el caso de las verde azules; aunque son raros y discutidos los casos de efectos tóxicos o fisiológicos en el hombre, más que todo se han presentado casos de envenenamiento de ganado.
•Sabor y olor. Las algas constituyen una de las principales causas de sabor y olor desagradables en las aguas de abastecimiento. Sin entrar en detalle del tipo de organismo, cuando las algas están en concentraciones elevadas se produce un olor a pescado; el olor séptico es característico de las algas verdes; algunos otros tipos comunican al agua un sabor dulce, amargo o a moho. Adicionalmente, muchas algas dan un sabor intensificado cuando se aplica cloro al agua.
• Color y turbiedad. La presencia de microorganismos en el agua ejerce dos tipos de influencia con respecto a la producción de turbiedad y color. Primero, debido a su presencia como partículas en suspensión o como productores de pigmentos solubles, y segundo, indirectamente por la interferencia que causan en los procesos, ya sea por alteración del P.H., aumento de lodos sedimentados u obstrucción de los filtro.
Los enteros cocos intestinales se excretan habitualmente en las heces humanas y de otros animales de sangre caliente. Algunas especies de este grupo también se han detectado en suelos, en ausencia de contaminación fecal. Hay concentraciones altas de entero cocos intestinales en las aguas residuales y en los medios acuáticos contaminados por aguas residuales o por residuos humanos o animales.


Propiedades del agua residual
Origen de las aguas residuales

Las aguas residuales, entonces, tienen diversos orígenes (e.g. doméstico, industrial, pecuario, agrícola, recreativo) que determinan sus disímiles características. Las aguas residuales pueden clasificarse de la siguiente manera:

  • Agua Residual Doméstica (ARD): residuos líquidos de viviendas, zonas residenciales, establecimientos comerciales o institucionales. Estas, además, se pueden subdividir en:
·         Aguas Negras: aguas que transportan heces y orina, provenientes del inodoro.
·         Aguas Grises: aguas jabonosas que pueden contener grasas también, provenientes de la ducha, tina, lavamanos, lavaplatos, lavadero y lavadora.
  • Agua Residual Municipal o Urbana (ARU): residuos líquidos de un conglomerado urbano; incluye actividades domésticas e industriales y son transportadas por una red de alcantarillado.
  • Agua Residual Industrial (ARI): residuos líquidos provenientes de procesos productivos industriales, que incluso pueden tener origen agrícola o pecuario.

  Características fisicoquímicas de las aguas residuales

Una cuidadosa y completa caracterización de las aguas residuales que pretenden ser tratadas, es fundamental para asegurar el éxito de la depuradora. El fracaso de la mayor parte de las depuradoras (al menos las conocidas por este autor) incluyendo la PTAR de una de las ciudades más importantes del país, obedece a una mala caracterización de las aguas, ya que impide seleccionar correctamente los tratamientos y aplicar criterios adecuados para el diseño.

·         Materia orgánica: es la fracción más relevante de los elementos contaminantes en las aguas residuales domésticas y municipales debido a que es la causante del agotamiento de oxígeno de los cuerpos de agua. Está formada principalmente por CHONS (Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Azufre) constituyendo las proteínas (restos de origen animal y vegetal), los carbohidratos (restos de origen vegetal), los aceites y grasas (residuos de cocina e industria) y los surfactantes (detergentes).

Tabla 2. Principales productos de la descomposición de la materia orgánica
Tipo de materia orgánica
Tipo de descomposición
Aeróbica
Anaeróbica
Nitrogenada
Nitratos (NO3=), anhídrido carbónico (CO2), agua (H2O), sulfatos (SO4=)
Mercaptanos, índoles, escatol, ácido sulfhídrico (H2S), cadaverina y patrocina.
Carbonácea
Anhídrido carbónico (CO2), agua (H2O)
Anhídrido carbónico (CO2), gas metano (CH4), gas hidrógeno (H2), ácidos, alcoholes y otros.

·         Oxígeno disuelto: Es un parámetro fundamental en los ecosistemas acuáticos y su valor debería estar por encima de los 4 mg/L para asegurar la sobrevivencia de la mayor parte de los organismos superiores. Se usa como indicador de la contaminación o, por decirlo así, de la salud de los cuerpos hídricos. Para el correcto funcionamiento de los tratamientos aerobios de las aguas residuales, es necesario asegurar una concentración mínima de 1 mg/L.

·         Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO): es una medida indirecta de la cantidad de materia orgánica contenida en una muestra de agua, determinada por el consumo de oxígeno que hacen los microorganismos para degradar los compuestos biodegradables. Se evalúa analíticamente incubando una muestra con microorganismos por 5 días a 20 °C, tiempo después del cual se lee la concentración final de oxígeno y se compara con la inicial; esta prueba es conocida como DBO5 o DBO estándar. También se hacen, eventualmente, pruebas a 7 días (DBO7) y a 20 días (DBO última - DBOu o total – DBOt). Para las aguas residuales domésticas, se estima que:
DBO5  0,75 DBOu
Una curva característica de la DBO evidencia que a los 5 días se ha degradado cerca del 70% de la materia orgánica y que a partir del día 10 ésta curva se hace asintótica.
Demanda Química de Oxígeno (DQO): es también una medida indirecta de la cantidad de materia orgánica contenida en una muestra. A diferencia de la DBO, esta prueba emplea un oxidante fuerte (bicromato de potasio – K2Cr2O7) en un medio ácido (ácido sulfúrico – H2SO4) en vez de microorganismos. Para el control de una depuradora, este método se prefiere sobre el de la DBO, debido a que el resultado de la DQO se obtiene en unas 3 horas y con un error mucho menor que la DBO obtenida a los 5 días.
La relación entre la DQO y la DBO es usada para estimar la biodegradabilidad de un vertido así:
DQO/DBO ≥ 5 (No biodegradable)
DQO/DBO ≤ 1,7 (Muy biodegradable)
Para un ARD, esta relación oscila entre 2,0 y 2,5.
Tanto la DQO como la DBO se emplean para determinar la calidad del agua o la carga contaminante de un vertido, para diseñar las unidades de tratamiento biológico y para evaluar y/o controlar la eficiencia de los tratamientos.

·         Sólidos: La materia orgánica se presenta, a menudo, en forma de sólidos. Estos sólidos pueden ser suspendidos (SS), disueltos (SD), los que también pueden ser volátiles (SV), los cuales se presumen orgánicos, o fijos (SF) que suelen ser inorgánicos. Parte de los sólidos suspendidos pueden ser también sedimentables (SSed).

·          Potencial de hidrógeno (pH): tiene importancia en el control de los procesos biológicos del tratamiento de las aguas residuales (TAR). La mayoría de los microorganismos responsables de la depuración de las aguas residuales se desarrollan en un rango de pH óptimo entre 6,5 y 8,5 unidades.

·         Nitrógeno: es el componente principal de las proteínas y es un nutriente esencial para las algas y bacterias que intervienen en la depuración del agua residual. Puede presentarse en forma de nitrógeno orgánico (presente en las proteínas), nitrógeno amoniacal (producto de la descomposición del nitrógeno orgánico) y formas oxidadas como nitritos y nitratos. Valores excesivamente altos de nitrógeno amoniacal (>1500 mg/L) se consideran inhibitorios para los microorganismos responsables del TAR.

·         Fósforo: es, junto con el nitrógeno, un nutriente esencial para el crecimiento de los microorganismos. No obstante, valores elevados pueden causar problemas de hipereutrofización en los cuerpos de agua loticos (e.g. lagos, embalses, lagunas).

 Características microbiológicas de las aguas residuales
Un vertido de aguas residuales aporta una gran cantidad de materia orgánica que sirve de alimento para hongos y bacterias encargados de la mayor parte de su descomposición. Finalmente, los protozoos ciliados se alimentan de las bacterias, puliendo u optimizando el tratamiento del agua.

·         Bacterias: son los principales responsables de la degradación y estabilización de la materia orgánica contenida en las aguas residuales. Su crecimiento óptimo ocurre a pH entre 6,5, y 7,5. Algunas de las bacterias son patógenas, como la Escherichia coli, indicador de contaminación de origen fecal.

·         Hongos: predominan en las aguas residuales de tipo industrial debido que resisten muy bien valores de pH bajos y la escasez de nutrientes.

·         Protozoos: en especial los ciliados, se alimentan de bacterias y materia orgánica, mejorando la calidad microbiológica de los efluentes de las PTAR.

·         Actinomicetos: son bacterias filamentosas conocidas por causar problemas en reactores de lodos activados, generando la aparición de espumas (foaming) y pérdida de sedimentabilidad del lodo, hinchamiento o bulking filamentoso, incrementando los sólidos del efluente y la disminución de la eficiencia del TAR. Uno de los actinomicetos más recurrente en los reactores es la Nocardia.




CARACTERÍSTICAS DE LOS VERTIMIENTOS

- Caudal de vertimiento
- Número de puntos de vertimiento
- Forma de vertimiento, continuo o intermitente
- Coordenadas planas del punto de vertimiento
- Ubicación con respecto a la planta de tratamiento
- Caracterización físico – química y bacteriológica, incluyendo el aforo del caudal del vertimiento.
Vertimiento. Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.
El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a permitir el pase, libre o controlado, del agua en los escurrimientos superficiales; siendo el aliviadero en exclusiva para el desagüe y no para la medición. Existen diversos tipos según la forma y uso que se haga de ellos, a veces de forma controlada y otras veces como medida de seguridad en caso de tormentas en presas
Vertimiento puntual. El que se realiza a partir de un medio de conducción, del cual se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.
Es aquel vertimiento realizado en el punto fijo directamente o a través de un canal al recurso hídrico.
Vertimiento no puntual. Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.
Aquellos en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga al recurso.



CLASIFICACIÓN
Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:
·         Por su localización en relación a la estructura principal:
·         Vertederos frontales
·         Vertederos laterales
·         Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo. (Vertedero tulipa descargando agua)
·         desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal vertido:
·         Vertederos libres, sin control.
·         Vertederos controlados por compuertas.
·         desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:
·         Vertedero de pared delgada
·         Vertedero de pared gruesa
·         desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:
·         Rectangulares
·         Trapezoidales
·         Triangulares
·         Circulares
·         Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante de agua sobre la cresta
·         desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel aguas abajo:
·         Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo
·         Vertedero ahogado
·         desde el punto de vista de su función principal
·         Descarga de demasías, permitiendo la salida del exceso de agua de las represas, ya sea en forma libre, controlada o mixta, en este caso, el vertedero es también conocido como aliviadero. Estas estructuras son las encargadas de garantizar la seguridad de la obra hidráulica como un todo;
·         Como instrumento para medir el caudal, ya sea en forma permanente, en cuyo caso se asocia con una medición y registro de nivel permanente, o en una instalación provisional, para aforar fuentes, o manantiales;
·         Como estructura destinada al mantenimiento de un nivel poco variable aguas arriba, ya sea en un río, donde se quiere mejorar o garantizar la navegación independientemente del caudal de este; o en un canal de riego donde se quiera garantizar un nivel poco variable aguas arriba, donde se ubica una toma para un canal derivado. En este caso se trata de vertederos de longitud mayor que el ancho del río o canal. La longitud del vertedero se calcula en función de la variación de nivel que se quiere permitir;
·         Como dispositivo para permitir la salida de la lámina superficial del agua en decantadores en plantas potabilizadoras de agua;
·         Como estructuras de repartición de caudales.
·         Como estructura destinada a aumentar la aireación (oxigenación) en cauces naturales favoreciendo de esta forma la capacidad de autodepuración de sus aguas. En este caso se trata siempre de vertederos de paredes gruesas, más asimilables asaltos de fondo.



LAS NORMAS APLICABLES EN COLOMBIA PARA EL AGUA POTABLE

·         DECRETO 475 DE 1998
Quienes prestan el servicio al público de acueducto son los responsables del cumplimiento de las normas de calidad del agua potable establecidos.

RESOLUCIONES REGLAMENTARIAS:
·         numero 0811 (5 marzo de 2008)
·         Resolución 2115
Por medio de la cual se señalan características instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.
·         DECRETO 1575 DEL 2007
Por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano.
·         NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 813


LEYES AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
NORMA
TEMA
Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo
Código Sanitario
Conservación y protección del recurso agua
Creación del Ministerio del Medio Ambiente.
Regulación de los Servicios Públicos Domiciliarios.
Planes de Ordenamiento Territorial
Ahorro y uso eficiente del agua.
recursos y competencias del SGP
Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010
Distribución del SGP
Comparendo ambiental generación de residuos sólidos
Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

 DECRETOS AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
NORMA
TEMA
Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables
Decreto 1449 de 1977
Disposiciones sobre conservación y protección de aguas, bosques, fauna terrestre y acuática
Decreto 1541 de 1978
Otorgamiento de concesiones y vertimientos
Decreto 2857 de 1981
Ordenación y protección de cuencas hidrográficas
Decreto 2858 de 1981
aprovechamiento de aguas con destino a la formulación de proyectos de riego
Residuos Sólidos.
Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobre potabilización y suministro de agua para consumo humano
Usos del agua y residuos líquidos, Normas de vertimientos de residuos líquidos.
Define la licencia ambiental
Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos
Prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos
Decreto 901 de 1997
Tasas retributivas por vertimientos líquidos puntuales a cuerpos de agua
Normas sobre calidad del agua potable.
reglamenta la Ley 142 de 1994,
Residuos sólidos
Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos
Tasas por uso
Subsidios y contribuciones SGP AAA
Tasas por uso
Disposición final de residuos sólidos
Control de calidad de agua para consumo
Recursos del SGP
Adopción de medidas recursos del SGP
Monitoreo, seguimiento y control recursos SGP
Montos comprometidos del SGP AAA
Procedimiento de giro del SGP de AAA
Planes Departamentales de Agua y Saneamiento
Déficit de cobertura AAA
Actividades de monitoreo y seguimiento
Certificación  de Población y coberturas de APSB
Supresión de la Unidad Administrativa Especial
Certificación de Distritos y Municipios
Certificación de Distritos y Municipios
Asignación total de SGP de AAA
Medida correctiva de asunción temporal de competencia
Asunción temporal de competencia
Desertificación recursos del SGP de AAA
Actividades de monito­reo, seguimiento y control integral APSB
Certificación Anual de Distritos y Municipios
Decreto 3571 de 2011

Componente ambiental de los PDA

LINK DEL PODCA







No hay comentarios:

Publicar un comentario